El cráter Cabeus, en el polo sur de la Luna, parece albergar más agua que, por ejemplo, el desierto del Sahara, en la Tierra. Continue reading
Vida compleja… y quizá única
Es posible que la existencia de la vida en el Universo, en formas más complejas que las bacterias, sea más raro de lo esperado (y deseado). Esa es la conclusión a la que han llegado Nick Lane de la University College London y Bill Martin de la Universidad de Dusseldorf.
El objeto más lejano del Universo
Se ha medido la distancia al objeto cósmico más lejano conocido: es una galaxia que se encuentra a 13.1 miles de millones de años luz, a solamente unos 600 millones de años después del Big Bang. Continue reading
El inconformista del caos
Benoît B. Mandelbrot, el padre indiscutible de los fractales, el hombre que desarrolló y aplicó el campo de la geometría fractal a la física, la biología, la economía y muchos otros campos, falleció el pasado jueves 14 de octubre en Cambridge, de un cáncer de páncreas, a los 85 años de edad. Continue reading
El amor lo cura todo… incluso el dolor
Invetigadores de diversos departamentos de la Universidad de Stanford y de la Universidad de New York en Stony Brook, han realizado un estudio en el que analizan un grupo de 15 estudiantes jóvenes, en medio de una relación apasionada (en la que llevan 9 meses o menos), para intentar determinar si pensar en el ser querido puede aliviar el dolor físico.
Elementos de la vida en la atmósfera de Titán
Hace unos días, en una reunión de la División para Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana, se presentaron los resultados de un experimento, en el que unos investigadores usaron radiación de radio frecuencia para convertir una mezcla de metano, nitrógeno y monóxido de carbono (los componentes principales de la atmósfera de Titán, la mayor luna de Saturno) Continue reading
Que llueva, que llueva: el efecto de la Luna
Detrás de la creencia popular y ancestral de que la Luna puede influir en el tiempo que hace, en particular en las lluvias, podría haber algo de verdad. Los científicos ahora parecen haber encontrado evidencias de que la lluvia sigue las fases llena y nueva de la Luna.
Código de colores: del ojo al cerebro
En el número del 7 de octubre de 2010 de Nature, el Instituto Salk de Estudios Biológicos ha publicado los resultados de registrar los estímulos eléctricos generados por la retina, para una serie de entradas visuales bien definidas.
Desde China, nuevo telescopio para la Antártida: el KDUST
China planea instalar un nuevo telescopio en la Antártida. En la meseta antártica denominada Domo A, o Domo Argus, a 1200 km de la costa, casi 4100 metros sobre el nivel del mar, y temperaturas por debajo de los -80°C, China planea construir el telescopio Kunlun Dark Universe Telescope Continue reading
Premio Nobel de Química 2010
Hoy han otorgado el premio Nobel de Química 2010 al estadounidense Richard Heck y a los japoneses Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki por el “desarrollo de métodos nuevos y más eficientes para unir entre sí átomos de carbono para sintetizar las moléculas complejas que mejoran la vida diaria del hombre”. Continue reading